Cómo la tecnología 3D potencia el desarrollo de ciudades

blog

La planificación urbana enfrenta desafíos cada vez mayores a medida que las ciudades continúan creciendo y evolucionando. En este contexto, la tecnología 3D ha emergido como una herramienta clave para mejorar la gestión de servicios urbanos y optimizar la planificación de infraestructuras en las llamadas ciudades inteligentes.

El uso de tecnologías avanzadas como la digitalización 3D está transformando la manera en que se diseñan, gestionan y desarrollan las ciudades, permitiendo una mayor precisión y eficiencia en la toma de decisiones.

Uno de los ejemplos más emblemáticos de esta revolución tecnológica es el caso de la ciudad de Medellín, que, con la digitalización de más de 17,500 hectáreas de terreno urbano, está avanzando hacia su transformación en una ciudad inteligente.

Esta tecnología no solo mejora el control del uso del suelo, sino que también facilita la gestión de infraestructuras, reduciendo tiempos de análisis y mejorando el desarrollo urbano sostenible.

La importancia de la tecnología 3D en la planificación urbana

A medida que las ciudades crecen, la complejidad de la planificación urbana se intensifica. Los responsables de la gestión de las ciudades necesitan acceder a información precisa y actualizada para poder gestionar correctamente aspectos como el transporte, la vivienda, los espacios públicos y otros servicios urbanos clave.

Aquí es donde entra en juego la tecnología 3D, que ofrece representaciones digitales altamente precisas de las ciudades, facilitando un análisis más detallado y certero.

Cómo funciona la digitalización 3D

La digitalización 3D implica la recopilación de datos a través de herramientas avanzadas como drones, escáneres LIDAR y fotogrametría. La información recolectada se emplea para generar representaciones en tres dimensiones de áreas urbanas, lo que permite a los planificadores y autoridades locales visualizar las infraestructuras existentes, los terrenos y los edificios en gran detalle.

Al integrarse en sistemas de información geográfica (SIG) y modelos de información de construcción (BIM), esta conmbinación de metodología ofrecen una oportunidad poderosa para optimizar el desarrollo urbano en base a datos (no es una plataforma, son metodologías BIM y SIG)

Un ejemplo claro de la efectividad de esta tecnología es el proyecto llevado a cabo en Medellín, donde se mapearon 17,500 hectáreas utilizando drones. Este mapeo permitió obtener una representación digital precisa de la ciudad, facilitando la gestión y planeación de infraestructura y permitiendo el control del uso del suelo.

El impacto de la tecnología 3D en la gestión de infraestructuras

Uno de los principales beneficios que ofrece la tecnología 3D es su capacidad para mejorar la gestión de infraestructuras. Al ofrecer una visión clara y detallada de las áreas urbanas, esta tecnología permite a las autoridades identificar problemas potenciales, optimizar la planificación de proyectos y tomar decisiones más informadas.

En el caso de Medellín, la Subsecretaría de Catastro utilizó la digitalización 3D para controlar el cumplimiento de la planificación del uso del suelo y gestionar mejor las subdivisiones urbanas.

Este tipo de tecnología no solo ayuda a garantizar que las infraestructuras se desarrollen de manera eficiente, sino que también contribuye a una proyección acertada sobre las condiciones existentes para obtener diseño enfocados a esta necesidad que faciliten la reducción de costos y tiempos de construcción.

Coordinación urbana: Un enfoque integral

El uso de la tecnología 3D va más allá de la simple creación de modelos digitales. En proyectos complejos, como el desarrollo de ciudades inteligentes, es fundamental contar con una coordinación urbana eficaz, que permita integrar a todos los especialistas involucrados en el diseño y construcción de infraestructuras.

Es en este punto donde la metodología BIM toma relevancia (Building Information Modeling), que, junto con la norma ISO 19650, garantiza la optimización de los flujos de trabajo y la información.

Esta metodología permite modelar las condiciones topográficas existentes, integrar los diseños urbanos y coordinar a los diferentes equipos de trabajo con el objetivo de garantizar que los proyectos se ejecuten de forma eficiente. Además, la tecnología BIM facilita la detección temprana de problemas en la etapa de diseño, lo que ayuda a evitar costosos retrasos y errores durante la construcción.

Beneficios de la coordinación técnica en proyectos urbanos

Optimización de flujos de información: los involucrados en el proyecto pueden acceder a datos precisos y actualizados, lo cual garantiza una mejor coordinación y una toma de decisiones más rápida.
Reducción de costos y tiempos: La detección temprana de problemas y la optimización de los procesos permiten reducir significativamente los costos y los tiempos en la etapa de construcción.
Diseños más precisos: La integración de datos topográficos y fotogramétricos permite obtener un diseño más preciso y adaptado a las necesidades del proyecto.

Cuantificación exacta: Los modelos 3D permiten una cuantificación más exacta de los materiales necesarios, lo que facilita una mejor planificación y gestión de los recursos.

Medellín: Un ejemplo de ciudad inteligente en proceso

Medellín ha sido una de las ciudades pioneras en la adopción de la tecnología 3D para la planificación urbana. A través de la digitalización de 17,500 hectáreas de terreno, la ciudad ha dado un paso crucial hacia su transformación en una ciudad inteligente.

Esta digitalización no solo ha permitido a las autoridades mejorar la gestión de infraestructuras y el control del uso del suelo, sino que también ha facilitado la implementación de proyectos más sostenibles y eficientes.

El proyecto de digitalización de Medellín incluyó 16 subdivisiones urbanas y un corregimiento, lo que permitió a la Subsecretaría de Catastro obtener una visión detallada de las infraestructuras existentes y cómo estas interactúan con el entorno. Esta información es crucial para garantizar que el desarrollo urbano cumpla con las normativas y para planificar nuevas infraestructuras que satisfagan las demandas de la ciudad.

El futuro de las ciudades inteligentes con tecnología 3D

La tecnología 3D cambia la forma en que se gestionan y desarrollan las ciudades, y su adopción continuará creciendo en los próximos años. A medida que las ciudades se expanden, la planificación urbana enfrenta retos cada vez más complejos.

La digitalización 3D proporciona una herramienta poderosa para abordar estos desafíos, permitiendo a las autoridades gestionar mejor los servicios urbanos, controlar el uso del suelo y planificar infraestructuras de manera más eficiente.

En el futuro, veremos cómo más ciudades adoptan la tecnología 3D para optimizar su planificación urbana. Esto no solo incrementará la eficiencia en el proceso de construcción y gestión de infraestructuras, sino que también contribuirá a crear ciudades más sostenibles, seguras y conectadas.

Conclusión

La tecnología 3D está cambiando el panorama del desarrollo urbano, ofreciendo soluciones innovadoras para mejorar la gestión de servicios urbanos y optimizar la planificación de infraestructuras.

A través de proyectos como el de la digitalización de Medellín, podemos ver el impacto positivo que esta tecnología puede tener en la creación de ciudades inteligentes. A medida que más ciudades adopten estas herramientas, podremos esperar un futuro más sostenible, eficiente y conectado para las áreas urbanas.

Descubre cómo la digitalización 3D puede transformar la planificación urbana en tu ciudad. Haz de tu entorno un espacio inteligente y eficiente con las soluciones avanzadas LEER MÁS