GIS y BIM: integración para infraestructuras más eficientes

blog

En los últimos años, la digitalización de la construcción y la infraestructura ha dado pasos
agigantados gracias a la integración de tecnologías clave. Una de las más relevantes es la
unión entre los Sistemas de Información Geográfica (GIS) y el Modelado de Información de
Construcción (BIM). Empresas líderes como Esri, junto a Autodesk, han impulsado esta
colaboración con el objetivo de transformar la manera en que se planifican, diseñan,
construyen y gestionan proyectos.

Al reunir datos geoespaciales y modelos de construcción en un mismo entorno, los equipos
de arquitectura, ingeniería y construcción (AEC) no solo logran mayor eficiencia, sino
también una visión más completa de las infraestructuras dentro de su contexto real.

¿Por qué integrar GIS y BIM?

Tradicionalmente, GIS y BIM han trabajado en paralelo. El primero se enfoca en el contexto
geográfico, ambiental y social, mientras que el segundo se centra en el detalle técnico de
los edificios e infraestructuras. Integrarlos significa pasar de ver las piezas por separado a
comprender el panorama completo.

Con ArcGIS de Esri como plataforma de unión, los equipos pueden:

  • Visualizar un proyecto en su entorno real.
  • Incorporar datos de movilidad, topografía, impacto ambiental o servicios públicos.
  • Actualizar la información en tiempo real para que el diseño y la construcción
    respondan a las necesidades del momento.

Esta integración reduce errores, mejora la coordinación entre áreas y acelera los plazos de
entrega.

La colaboración entre Esri y Autodesk

El trabajo conjunto entre Esri y Autodesk ha sido fundamental para derribar las barreras
entre el mundo geoespacial y el de la construcción. Hoy, los profesionales pueden conectar
modelos BIM directamente con datos GIS en ArcGIS, lo que permite crear gemelos digitales
más completos y operativos.

Un gemelo digital es, en esencia, una réplica virtual de una infraestructura que se actualiza
constantemente con datos del entorno y del propio activo. Gracias a esta unión, se puede
monitorear una carretera, un puente o un edificio durante toda su vida útil, anticipando
problemas y optimizando su mantenimiento.

Ventajas para los equipos de AEC

La integración GIS-BIM ofrece beneficios claros en cada etapa de un proyecto:

Planificación precisa en el contexto real

Antes de poner la primera piedra, los equipos pueden analizar variables como riesgos
ambientales, accesibilidad, disponibilidad de recursos o impacto en la comunidad. Esto
permite tomar decisiones informadas y sostenibles desde el inicio.

Diseño colaborativo y conectado

Con los modelos BIM vinculados a los datos de ArcGIS, los arquitectos e ingenieros tienen
acceso a información más rica y contextualizada. Así, es posible ajustar el diseño de una
infraestructura para integrarla mejor con el entorno y reducir costos imprevistos.

Construcción con menos imprevistos

En la obra, la colaboración entre oficina y campo se potencia. Los trabajadores pueden
consultar datos actualizados en dispositivos móviles, asegurando que la ejecución se
mantenga alineada con el diseño original y con las condiciones reales del terreno.

Operación y mantenimiento más eficientes

Una vez terminada la obra, los gemelos digitales permiten gestionar activos a lo largo de
toda su vida útil. Esto significa menos interrupciones por fallas inesperadas, una
planificación de mantenimiento más precisa y mayor sostenibilidad en el tiempo.

Ejemplos de aplicación en infraestructuras

La unión de Esri ArcGIS y Autodesk BIM ya se aplica en proyectos de gran envergadura
alrededor del mundo. Algunos ejemplos son:

  • Transporte: carreteras, aeropuertos y sistemas ferroviarios que requieren
    coordinación de múltiples actores y un análisis detallado del impacto en el territorio.
  • Energía: redes eléctricas o plantas de energía renovable, donde la ubicación y las
    condiciones ambientales son determinantes.
  • Urbanismo: planes de desarrollo de ciudades inteligentes, que integran servicios
    públicos, movilidad y sostenibilidad.

Estos casos muestran cómo la integración ayuda a reducir costos, mitigar riesgos y generar
infraestructuras más resilientes y adaptadas al futuro.

Un paso hacia la sostenibilidad

La digitalización de infraestructuras no solo busca eficiencia operativa, también responde al
reto global de construir de manera más sostenible. Con la integración de GIS y BIM, los
proyectos pueden evaluarse bajo criterios de impacto ambiental y social antes, durante y
después de su ejecución.

Esto contribuye a reducir emisiones, optimizar el uso de recursos y diseñar infraestructuras
que mejoren la calidad de vida de las comunidades.

Conclusión

La integración de GIS y BIM, liderada por la colaboración entre Esri y Autodesk, representa
un salto cualitativo en la forma en que se conciben y gestionan las infraestructuras. Desde
la planificación hasta la operación, esta sinergia ofrece eficiencia, precisión y sostenibilidad,
al mismo tiempo que facilita la toma de decisiones informadas.

El futuro de la construcción y la gestión de proyectos pasa por entender que la
infraestructura no existe de manera aislada, sino en un contexto dinámico y cambiante. GIS
y BIM son, sin duda, las piezas clave para que empresas y comunidades construyan de
manera más inteligente y resiliente.

La combinación de GIS y BIM con Esri transforma datos en decisiones más inteligentes y sostenibles. LEER MÁS